MIES presenta nueva estrategia para fortalecer emprendimientos productivos

Con el propósito de fortalecer los emprendimientos de las personas que acceden al Crédito de Desarrollo Humano (CDH) y mejorar sus condiciones de vida, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) presentó una nueva estrategia durante un taller que contó con la participación de representantes del Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Esta estrategia busca que el Crédito de Desarrollo Humano realmente permita sacar de la situación de pobreza y mejorar las condiciones económicas y de vida de los usuarios del Bono de Desarrollo Humano, quienes también emprenden actividades productivas y son parte de la Economía Popular y Solidaria.
Entre los puntos a destacar de en la estrategia presentada están: acompañar de inicio el fin la idea de negocio individual o asociativo para valorar la factibilidad de crecimiento real del mismo, la posibilidad de incrementar los montos del crédito, modificar el plazo de gracia para que quien accede al crédito pueda empezar a pagarlo con un descuento en un porcentaje mínimo de su Bono, buscar los incentivos de promoción para sus emprendimientos articulando a otras instituciones del Estado, así como la vinculación laboral con los proyectos que impulsa el Gobierno Nacional, como por ejemplo, priorizar su inclusión laborar al ejecutar el “Plan Casa para Todos”.
La viceministra de Inclusión Económica del MIES, Pamela Falconí, resaltó la trascendencia de unir esfuerzos con instituciones y organizaciones que trabajan con el sector social para fortalecer la generación de emprendimientos productivos; también puntualizó la necesidad de dar un seguimiento y un cierre efectivo de los procesos para conocer la situación posterior a la entrega de bonos y créditos. “El reto es que el crédito deje de ser un anticipo y pase a ser un verdadero crédito, que impulse una efectiva inclusión económica”, puntualizó.
El taller permitió compartir experiencias y aportes de las otras instituciones participantes, como la propuesta del Banco de Ideas que desde la SENESCYT se articularía para los emprendedores, así como proyectos desde el MIPRO para asegurar el éxito y la competitividad de los emprendimientos que generen las personas usuarias del Bono de Desarrollo Humano.
Daniel Rodas, director de Emprendimientos y Promoción del Trabajo del Viceministerio de Inclusión Económica, dijo que se busca la articulación interinstitucional con capacitaciones técnicas, administrativas, financieras, legales y comerciales; de acceso a mercados y convenios de financiamiento para beneficio de los emprendedores.