El control del sistema cooperativo se traspasa a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

La administración, control y regulación de todo el sistema cooperativo del país pasará de la Dirección Nacional de Cooperativas (DNC) del Ministerio de Inclusión Económica y Social a  la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria,  desde octubre.

La DNC recibirá los trámites de estas entidades financieras hasta este viernes 28 de septiembre y los despachará hasta el 15 de octubre, informó Freddy Pérez, director nacional de Cooperativas.

El proceso de  traspaso será anunciado en una rueda de prensa el 28 de septiembre, en la que participarán Richard Espinosa, Ministro Coordinador de Desarrollo Social; Doris Soliz, ministra de Inclusión Económica y Social; Hugo Jácome, superintendente de Economía Popular y Solidaria; Fernando Terán, director General del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, entre otras autoridades.

Por mandato constitucional, el Gobierno de la Revolución Ciudadana reconoce y visibiliza al sector de la economía popular y solidaria, del que son parte las cooperativas. Por primera vez en la historia del cooperativismo ecuatoriano (luego de 46 años de vigencia de la Ley de Cooperativas), el Gobierno ha impulsado una reforma estructural de este sistema como no lo ha hecho ningún otro Régimen.

Existe una Ley Orgánica y Reglamento General de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario (LOEPS), aprobada en mayo de 2011, que incluye a todas las cooperativas.

En Ecuador hay 3 800 cooperativas, registradas en la Dirección Nacional de Cooperativas, que están activas. Estas cooperativas son de ahorro y crédito; vivienda; servicio y consumo; producción; y transporte.

La provincia que tiene el mayor número de cooperativas es Pichincha con 780; sigue Guayas con 575; Tungurahua con 282; Manabí 271; Chimborazo con 225; Azuay 184; El Oro con 181; Cotopaxi 177.

La normativa, además, creó una nueva arquitectura institucional, donde se equipara el sistema de registro, supervisión y control de estas organizaciones de la economía popular y solidaria al de la banca privada.

Según LOEPS (disposición transitoria duodécima), la Dirección Nacional de Cooperativas debe terminar sus funciones y desaparecer, para que la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria asuma el control y la supervisión del sistema cooperativo nacional.

La transferencia de competencias, información, documentos de activos y pasivos de la Dirección Nacional de Cooperativas a la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria, ha requerido de un proceso minucioso de organización de la información, de sistematización y depuración, indica el Director Nacional de Cooperativas.

De esta manera, la DNC entregará a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria una base de datos depurada de las cooperativas registradas, activas y en operación a nivel nacional.