En Guayaquil, MIES promueve diálogo sobre políticas de inclusión económica y social

Representantes de la academia, entidades públicas y medios de comunicación participaron en conversatorio “Inclusión económica, corresponsabilidad y garantía de derechos”, en Guayaquil.

Con el objetivo de receptar propuestas que fortalezcan la Economía Popular y Solidaria (EPS), el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) desarrolló este miércoles, 11 de abril en Guayaquil, el conversatorio “Inclusión económica, corresponsabilidad y garantía de derechos”, con la participación de 50 representantes de este sector productivo, la academia, entidades públicas y medios de comunicación.

La jornada, que se desarrolló en la Gobernación del Guayas, fue presidida por el viceministro de Inclusión Económica del MIES, Marco Cazco, quien durante su intervención mencionó que luego de la promulgación de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (EPS) en el 2011, llegó el momento de evaluar lo positivo y negativo que ha generado la vigencia de este marco legal.

Como parte del diálogo, el Viceministro Cazco planteó a las universidades presentes proponer la generación de un “año rural” para la Economía Popular y Solidaria, en donde los estudiantes fortalezcan al sector campesinos y EPS y además que puedan medir el impacto de la dinamización económica del Bono y Crédito de Desarrollo Humano (CDH). Adicionalmente, exhortó a las entidades competentes a desarrollar un registro único de organizaciones de la Economía Popular y Solidaria.

Xavier Chacón, decano de la Facultad de Economía de la Universidad ECOTEC, sostuvo que durante el proceso de vinculación entre la comunidad y esta entidad académica, han identificado que a pese a la capacitación y fomento de emprendimientos, falta el impulso económico por parte de la banca pública.

Por su parte, Anita Oñate, de la Federación de Asociaciones de la EPS, señaló que luego de siete años de visibilización y organización, este sector mantiene una lucha permanentemente para seguir en los proyectos económicos en los que viene participando, como por ejemplo “Hilando el desarrollo”, que trabaja con artesanos que se dedican a la confección de uniformes para los estudiantes de los ciclos lectivos de la Costa y Sierra.

Cabe mencionar que se han realizado dos conversatorios similares en Quito y Cuenca y se espera realizar dos más en Portoviejo y Riobamba.