Los giros impuestos al Bono de Desarrollo Humano han mejorado la calidad de vida de las familias
El Gobierno del presidente Rafael Correa ha establecido algunos giros al Bono de Desarrollo Humano. El primero de ellos se dio en 2007 cuando subió esta transferencia monetaria de $15 a $30 y en 2009 a $35. Esto con la finalidad de garantizar a la población más vulnerable un piso de protección social, que según las Naciones Unidades el garantizar un dólar diario contribuye a la superación de la pobreza extrema.
Otro de los giros es la entrega del bono a las madres de familia, a fin de compensar el trabajo doméstico no remunerado y a través de ella se puede trabajar en la corresponsabilidad. Es decir que la madre de familia recibe el bono siempre y cuando lleve a sus hijos e hijas menores de cinco años a por lo menos dos chequeos médicos en los centros de salud para evitar desnutrición y enfermedades, y a sus hijos e hijas mayores de cinco años los inscriban en una escuela o colegio público.
La ministra de Inclusión Económica y Social, Doris Soliz Carrión, aseguró que con estos giros, el concepto de que el bono es asistencialista cambia totalmente, simplemente contribuye para el bienestar familiar. “Ya no hay pretexto para que los hogares no envíen a sus hijos a la escuela, pues los niños y niñas reciben ahora los uniformes, los textos e incluso la alimentación, ya no es necesario que las familias los tengan que adquirir”, puntualizó la funcionaria.
El cumplimiento del compromiso de corresponsabilidad se realiza mediante el cruce de datos de los Ministerios de Educación y Salud. Las madres que no cumplan pierden el bono.
La ministra también destacó que el objetivo es que el bono sea transitorio hasta que las familias logren salir de la pobreza. Las cifras de cuántas familias han logrado superarla se conocerán este año, luego de que el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social realice la encuesta que realiza cada cuatro años sobre el desarrollo socioeconómico. En esta encuesta se mide la pobreza según las necesidades básicas insatisfechas, niveles de ingreso y patrimonio.
En ese sentido el Crédito de Desarrollo Humano ha sido clave para que las familias logres Salir de la pobreza, pues las personas que acceden al bono pueden pedir un adelanto por uno o dos años de adelanto de la transferencia, reciben hasta $1200, con lo cual pueden emprender un pequeño negocio.
El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) junto con el Instituto de Economía Popular y Solidaria ayudan a formular en negocios y la asistencia técnica para que se conviertan en negocios rentables, de tal forma que las personas emprendedoras, al cabo de seis meses o un año, ya cuentan con un ingreso fijo y no es necesario que reciban el bono nuevamente. Y destacó proyectos exitosos como es el caso de Ganó más con mi vaca lechera en Colta, donde las mujeres campesinas han logrado tener con su vaca ingresos fijos cada mes por unos $300.
La ministra además precisó que los 580 00 adultos mayores que no cuentan con seguridad social y 120 mil personas con discapacidad reciben una pensión no contributiva, que no es lo mismo que el Bono de Desarrollo Humano, a pesar de ser la misma cantidad ($50). Es una protección social en términos de su vulnerabilidad.