Pacto de prevención del embarazo adolescente se socializó en Ambato

En la Gobernación de Tungurahua, se realizó una reunión entre las instituciones que conforman el denominado Eje Social, liderado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). El objetivo del encuentro fue la socialización del Pacto del Gobierno Nacional con la Niñez y Adolescencia para prevenir el embarazo adolescente.
Fabricio Velasteguí, director del Distrito Ambato, expuso los contenidos que enmarcan el pacto para la prevención del embarazo de niñas, niños y adolescentes. “Esta cartera de Estado en el marco de su modelo de gestión trabaja para garantizar el cumplimiento de los derechos sin hacer distinción de género, edad, etnia, religión y cultura; para ello es imprescindible la suscripción de la firma de este pacto a todo nivel para aglutinar acciones en torno a la protección integral de niñez y adolescencia”, destacó.
Según el organismo de Naciones Unidas, UNFPA, al 2013 dos de cada tres adolescentes entre 15 y 19 años sin educación son madres o están embarazadas por primera vez. La tendencia del incremento del embarazo en menores de 15 años en la última década es del 74% y en mayores de 15 años de 9%. La fecundidad adolescente en Ecuador es la más alta de la subregión Andina, con una tasa de 100 por cada mil mujeres.
La viceprefecta de Tungurahua, Cecilia Chacón, mencionó los aportes en torno a la temática, cuyo fin es generar consciencia y corresponsabilidad entre diferentes entidades del Estado. “En el Ecuador el porcentaje del embarazo adolescente es significativo y constituye uno de los mayores riesgos para las niñas, porque las aleja del sistema de enseñanza y se dificulta el diseño y cumplimiento de sus proyectos de vida”.
Por su parte, el gobernador de Tungurahua, Juan Sebastián DeHowitt, recalcó la importancia de trabajar de manera articulada para la prevención y atención de esta problemática que afecta a la familia y a la sociedad.
Con los distintos aportes interinstitucionales se formulará un plan de acción, a nivel provincial, en torno al embarazo adolescente. La aplicación de esta herramienta será a nivel de gobiernos estudiantiles, organizaciones de niñez y adolescencia, unidades educativas y funcionarios de los diversos ministerios e instituciones gubernamentales.