PROGRAMA “IMPULSO VIOLETA EC” BENEFICIARÁ A MÁS DE 70 MIL MUJERES USUARIAS DE LOS SERVICIOS Y BONOS DEL MIES

Guayaquil, 19 de noviembre de 2021.
Este viernes 19 de noviembre, el ministro de Inclusión Económica y Social, Esteban Bernal, presentó el programa “Impulso Violeta Ec”, una estrategia nacional que tiene como objetivo dotar a las mujeres ecuatorianas de herramientas para lograr su autonomía, independencia económica y ejecutar su plan de vida. La meta es beneficiar a más de 70 mil mujeres usuarias de los servicios y bonos del MIES, hasta el 2025.
Durante el evento de presentación, que se desarrolló en el pasaje Illingworth de la Universidad de Las Artes, el ministro Bernal anticipó que el programa Impulso Violeta Ec permite que las mujeres emprendedoras encuentren espacios de comercialización, con el fin de mejorar sus condiciones socioeconómicas para superar la pobreza y pobreza extrema y sacar adelante a sus familias. «Hoy inauguramos este gran proyecto lo hemos trabajado en estos dos meses con empeño, convencimiento y compromiso para todas las mujeres ecuatorianas”, precisó.
En este mismo sentido, la subsecretaria de Emprendimiento y Gestión del Conocimiento del MIES, Arianna Burgos, manifestó que a través del programa se facilitarán capacitaciones enfocadas en herramientas para el emprendimiento y certificación de competencias para la empleabilidad.
Como parte de este lanzamiento se realizó la primera Feria del Encuentro “Impulso Violeta”, con la participación de 20 emprendedoras, entre ellas, Tania Contreras, quien agradeció el apoyo que está recibiendo desde el Gobierno Nacional para fortalecer su iniciativa de negocio, generar ventas, posicionar su marca y usar las plataformas digitales existentes, “ahora, ya sabemos cuál es nuestro nicho de mercado, señaló.
El programa Impulso Violeta Ec se desarrollará mediante cinco ejes de acción: Autonomía económica, a través de la capacitación; Prevención de vulneración de derechos; Huertos familiares y emprendimientos pecuarios, que promuevan la sostenibilidad económica; Articulación para espacios de comercialización; y Vinculación laboral (empleabilidad).
Para el año 2022 se espera capacitar en formación técnica y habilidades blandas a 1.850 mujeres jóvenes en las Casas del Encuentro Juvenil, ubicadas en Quito, Guayaquil, Manta, Vinces y Cuenca. En el tema prevención y vulneración de derechos, un total de 17.855 técnicos y funcionarios del MIES serán capacitados sobre prevención de violencias, género, derechos humanos, igualdad y no discriminación, como meta anual.
Asimismo se prevé que para el próximo año, un total de 14.430 mujeres jefas de hogar, usuarias de los servicios de desarrollo infantil integral, formen parte de los huertos comunitarios y emprendimientos de productos pecuarios. Para ese mismo año, 1.654 emprendedoras del Crédito de Desarrollo Humano (CDH) y servicios MIES serán parte del sistema nacional de comercialización inclusiva.
Adicionalmente, se ha planificado que un total de 350 mujeres con discapacidad, usuarias de los servicios institucionales del MIES, sean fortalecidas y capacitadas en diversas habilidades por medio de certificaciones técnicas del SECAP, así como educación financiera.
Esta jornada también contó con la participación de gobernador de la provincia del Guayas, Pablo Arosemena; el viceministro de inclusión Económica del MIES, Diego Monsalve; la directora general del Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS), Ximena Sempértegui, y representantes de diversas entidades públicas.
COMUNICACIÓN – COORDINACIÓN ZONAL 8